sábado, 19 de diciembre de 2009

Presentación de un nuevo poeta

El jueves presenté a un nuevo poeta, Fransisco Ocampo (con S)
Le deseo toda la bienaventuranza posible.

Escribí el prólogo de En Helsinski, y fue una posibilidad para acercarme a este gran poeta.
Gracias a Fransisco y a la literatura.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Programa especial de Acá No Es.

La familia de Acá No Es.
Programa especial.
¡Gracias por todo!

Me tocó leer: Disparos en el agua, del libro de cuentos Engranajes de sangre.

domingo, 13 de diciembre de 2009

ULTIMA INVITACION DEL AÑO



viernes, 4 de diciembre de 2009

Dragón

¡No me bajés los brazos, pendejo...!

martes, 1 de diciembre de 2009

Publicación

Gracias a la gente de Abanico por publicar Disparos en el agua, cuento del libro Engranajes de sangre.

Si quieren leer el cuento, manden maus acá: www.abanico.org.ar

miércoles, 25 de noviembre de 2009

MIS AMIGOS TIENEN FUNCION


"...Un matrimonio infeliz, la rutina y el desamor atravesados por la cotidianeidad, hasta que el diablo metió la cola..."


La Compañía IMPROVISA2 presenta PLAN DIABOLICO, espectáculo (NO IMPRO) que fusiona el teatro , la música , al danza aérea y las video proyecciones.
UNICA FUNCION EN EL 2009. Miercoles 2 de DICIEMBRE 21 hs. en EL CUBO - lugar de teatro Entradas : $30 . -Reservando a contacto@improvisa2.com : $20 .
Texto: Mariano Rodriguez (En construcción con los actores)
Revisión dramaturgica: Nicolas Correa
Elenco: Mariana Bustinza , Tomas Cutler , Gabriel Gavila
Actor invitado: Nacho Ciatti
Diseño de Luces: Pablo Calmet
Entrenamiento en Danza Aérea: Delfina Aramburu
Visuales: Quique Colombo
Vestuario: Robinson Overti
Escenografía: Pablo Calmet
Grabacion off: la-barberia
Asistencia general: Juan Espindola
Diseño Gráfico: Fatima Ocampo
Dirección: Cía. Improvisa2


lunes, 9 de noviembre de 2009

Naranjas azules


lunes, 2 de noviembre de 2009

Todavía da pelea

La revista: Como loca mala Hizo una reseña de Engranajes de sangre. Muchas gracias a ellos.

"Es un grito que parece previsible, hasta que el final de cada historia demuestra lo contrario. Los personajes de Engranajes de Sangre se debaten entre el anonimato y la desesperación. Son presos de la ..."
Si quieren leer más, adquieran el nuevo número o manden maus aquí: http://www.comolocamala.com.ar/

martes, 20 de octubre de 2009

JUEVES 22 DE OCTUBRE




lunes, 5 de octubre de 2009

Este jueves.


JUEVES 8 DE OCTUBRE 20.30 HS, LAMBARÉ 873, FM LA TRIBU
LOS 4 FANTÁSTICOS: CARLOS GARDINI + LAURA PONCE + ALEJANDRO ALONSO + JUAN GUINOT
4 ESCRITORES DE CIENCIA FICCIÓN LEEN SUS TEXTOS.
CICLO DE LECTURA NARANJAS AZULES
Entrada libre y gratuita

lunes, 28 de septiembre de 2009

Novedad

COMO LOCA MALA
Nº2 - septiembre

Salió el segundo número de la revista Como Loca Mala, exponiendo en sus páginas la cultura que permanece al margen, escritores independientes y rarezas. En septiembre se preguntan que pasaría si Nietzsche viviese hoy en Argentina y vendiese sus libros en la Feria del Libro Independiente, entrevistan a la cantante y poeta Marina Cedro, describen las impresiones al ver las obras de la fotógrafa del erotismo violento Jenni Tapanilla, hablan sobre la influencia de la música Hardcore en New York, además de artículos de crónicas casi reales del dadaísmo, crónicas poéticas sobre Maldita Ginebra, impresiones sobre libros de cuentos, novela, poesía… Un cambalache que si bien no logrará la biblia junto al calefón, intentará el Corán junto al microondas.

Para ver más pueden manosear con el muse aquí o comprar una jugosa revista en los sitios que aparecen en el link: http://www.comolocamala.com.ar/

jueves, 17 de septiembre de 2009

ZZ TOP


martes, 8 de septiembre de 2009

Los diez mandamientos

NO MATARAS.

martes, 1 de septiembre de 2009

Recordatorio


"El hombre que nunca perdió una pelea"
Rocco Francis Marchegiano, (Rocky Marciano).
01/09/2009- 21/08/1969.

miércoles, 19 de agosto de 2009

Reseña en Diario Soldados

Pequeña reseña en diario Soldados. Año XIV. Número 158, agosto 2009.













Gracias a Sandra Pien.

miércoles, 12 de agosto de 2009

1989

NO TAN DISTINTOS

Las personas se mueven todos los días
sabés que se mueven tan lento
¿Saben por qué se estan yendo?
¿Saben por qué se van?

Investigá en tu libro de reglas
Y decime lo que ves
¿Sos tan diferente?
¿No sos igual a mí?
Esperando 1989
No queremos más guerra
Esperando 1989
No queremos más guerra.
El amor está durmiendo
Pasa tan rápido
Siempre pensé que duraría
Y duraría...

Investigá en tu libro de reglas
y decime lo que ves
¿Soy tan diferente?
¿No sos igual a mí?
Esperando 1989
No queremos más guerra
Esperando 1989
y cerra esa puerta...
After Chabón, 1989. Sumo.

martes, 11 de agosto de 2009

Aviso

Siete bases: tres terrestres, dos marítimas, dos aéreas. Fin de las mismas: panóptico, control, suprimir la posibilidad de dialectica en Latinoamerica.
Y después preguntan qué significaba que Narvaez-Macri ganen las elecciones.

lunes, 3 de agosto de 2009

Palabras mayores

No es cuestión pegar más fuerte, sino saber aguantar. Levantar los brazos, poner la jeta y aguantar. Esa es toda la ciencia.
Si habrás aguantado...




jueves, 23 de julio de 2009

Agradecimiento

Gracias a Rona y a la producción del programa Pastillas para no llorar, jueves de 01 a 02 hs, Radio Del Pueblo AM 750, por invitarme a hablar sobre Engranajes de sangre.
Están ivitados a sintonizarlos todos los jueves.

martes, 21 de julio de 2009

Para toda la familia...

Están invitados a traer a los más pequeños, y de paso pispean a la caperucita, que la rompe...

PARA QUE TODA LA FAMILIA SE DIVIERTA EN ESTAS VACACIONES DE INVIERNO

Elenco:

Ariana Blanco

Javier Shonholz

Jorge Albajari


Funciones:

MIER 22/07 Y JUE 30/07 14:30 HS

CINE TEATRO SAN PEDRO BERMUDEZ 2052

CAPITAL FEDERAL

JUEV 23/07 Y MIERC 29/07 15:00 HS

TEATRO COOPERNICO MONSEÑOR MARCON 2954

SAN JUSTO

VIER 24/07 16:00 HS Y VIER 31/07 18:30 HS

TEATRO CARLOS GARDEL – PTE. PERON 3730

VALENTIN ALSINA

domingo, 5 de julio de 2009

CUESTION DE CODIGOS

Facundo Gari escribió una exelente reseña sobre Los Engranajes:

En su segundo libro de cuentos, el joven autor entrega siete textos sin líneas argumentales, siete fotos minimalistas esgrimidas con criterio pero sin sorpresa donde la intimidad cotidiana es la regla por antonomasia.

Por Facundo Gari

Buenos Aires, julio 4 (Agencia NAN-2009).- Engranajes de sangre (Editorial Milena Caserola), de Nicolás Raúl Correa, es el cuerpo de un oxímoron: 74 páginas pueden no ocupar espacio. La máquina vive, tiene fuerza, pero la sangre no la humaniza, acompaña un vacío que no subvierte, lo puebla de anécdotas sin premio. Rebosantes de nostalgia y frialdad, los siete cuentos que el escritor entrega en su segundo libro valen por siete pasos hacia adentro en el pasillo sin fin que han montado algunos exponentes de la autodenomina nueva “generación” de escritores: una estructura sin base.

Todo bien que Engranajes le parezca carente de línea argumental, vacía y sin final, característica de la Joven Guardia.
Todo mal con que cuente el final de los cuentos.
Respeto al autor. Respeto al futuro lector.

Si quieren leer más, cosa recomendada, copien: http://agencianan.blogspot.com/

martes, 30 de junio de 2009

Anuncios Parroquiales

Estimados, el número 13 de la revista Lilith, donde el señor Federico Cannizzaro ha escrito algunas cosas sobre Engranajes de sangre, pueden adquirir las revistas en los puestos de diarios vecinos o dejando comentario en este blog: http://viejalilith.blogspot.com/2009/04/lilith-n-13.html

Por otro lado, ya está on-line la revista digital Los asesinos tímidos donde reseñé el libro de Fabio Morábito:
LA LENTA FURIA de Fabio Morábito
Eterna Cadencia, 2009
por Nicolás Correa

DE LO DESCONOCIDO
Para comenzar estas breves lí­neas sobre el libro de Fabio Morábito, tenemos que hacer mención a su prosa cuidada y una utilización quizá excesiva de las Repeticiones. Uno se encuentra con el texto de Morábito y puede llegar a confundirse creyendo que es una mala traducción, de esas que abundan en el inexistente mercado literario argentino. En mis primeras líneas expondré el sentido de Repetición en el texto del presente autor.

El que quiera seguir leyendo que pinche aquí: http://asesinostimidos.blogspot.com/2009/06/la-lenta-furia-de-fabio-morabito-por.html

lunes, 29 de junio de 2009

Todavía andan dando vueltas Engranajes...

En el número 32 de Cafetín, salió algo sobre Engranajes de sangre. Gracias a la gente de la revista y a Bernardo J. Amastrardi.

jueves, 25 de junio de 2009

Esta tarde, 19:30...

No es por una lectura ni por un asesino serial ni por un escritor, es por el PINCHA que esta tarde, 19:30 hs Argentina, se enfrenta a Nacional de Uruguay.
Hoy vamos a ganar, PINCHA querido.

jueves, 18 de junio de 2009

Otro que saqué del armario...

El mayor y las perlas de Sergio Fombona
por Nicolás Correa para
Los Asesinos tímidos (número 14)

La presente obra delimita el espacio que circunscribe a la literatura y a la historia en el mismo eje, sin caer en los avatares del relato histórico. El texto forma un discurso narrativo donde el tiempo de la narración es mayor que el dato historiográfico. El recorte que el autor ha realizado de la historia de Malvinas, porque es una historia penosa pero lo es al fin, (y no necesitamos recordar cuáles fueron sus causas y sus efectos) es el más acertado para su obra. La descripción deja vislumbrar ciertos matices del plano de la experiencia que no llegan a embarrar la narración. El autor acierta con el trato que hace del tema, ya que lo descomprime mostrándonos ciertas pinceladas del asunto. Refresca ciertas escenas, recupera ciertos personajes y allí gana su esfuerzo por no centralizar la obra en el eje típico de guerra.

Si querés chusmear, mete la flecha del maus acá: http://www.edicionesgodot.com.ar/prensa/elmayorylasperlas1.html

miércoles, 17 de junio de 2009

Esta noche, estan invitados al calor del ZAS...

Hoy, 20:30, en Moreno 2320, voy a estar leyendo parte de la maquinaria Engranajes de sangre.
Me ha invitado la gente de Naranjas azules, compartiré el espacio con la exhibición de Paula Peltrin, el duo Alpargata de Ale Raymond y Santiago Ortiz Molinero, y los Intervalium Jazz de Emiliano Aguilar y Sebastián La Scaleia.


Ya saben, hoy, miercoles 17 de junio, 20:30, lectura en el ZAS, Ciclo NARANJAS AZULES.

Los esperamos


jueves, 11 de junio de 2009

Lo saqué del armario...

Reseña a: Buenos Aires/Escala 1:1 (No- retonable)

Ojos nuevos para la literatura
por Nicolás Raúl Correa

Primero: Una antología que da cuenta de la mayor parte de los barrios de Buenos Aires es, efectivamente, un mapa que construye un recorrido y una multiplicidad de experiencias. Eso es la presente obra. Un compilado homogéneo que realiza el trabajo unánime de revitalizar la literatura. Y desde allí hacemos pie sobre la nueva escritura emergente que viene levantando polvo. Pero no es sólo eso. Es más.

Si quieren leer más de esta reseña, hagan un clikazo aquí: http://www.editorialentropia.com.ar/barrios.htm

lunes, 8 de junio de 2009

Chicaneo

El Chicaneo tiene un punto limite. Ese punto limite es un espacio distinto del cuál no se podrá volver, por eso, si uno chicanea y las chicaneadas no son correspondidas (cosa peor aún) no se puede tener un control de la situación.

Guarda con el chicanear, puede salir mal, querido.

Salud!

Hay los que tenemos métodos de chicaneo bastante físicos.

jueves, 4 de junio de 2009

Un poeta

Matías Noya nació en 1980 en Buenos Aires.
Vivió en Andalgalá y ahora reside en Capilla del Monte.
Es profesor de Lengua y Literatura.
Poeta para tener en cuenta.


Vía Gerardo Coccio, Moby Dick Libros (Capilla del Monte- Cordoba)



lunes, 1 de junio de 2009

Lectura de Engranajes...

Mañana, Martes 2 de Junio, estaré leyendo en el ciclo Alejandria junto a otros escritores. La cita es en: Bar Los Porteñitos, Salta 135. 21 Hs.
Estan más que invitados...




martes, 26 de mayo de 2009

Conmemoración...

En el marco del 40 aniversario del CORDOBAZO
CRUCE fue invitado por el centro de estudiantes de la facultad de Ciencias Sociales a participar de dicho encuentro. Compartiremos el espacio con Cumbicus Band y La Blue`s Ayres Band.
CRUCE irá a las 20:30 hs, el viernes 29 de mayo.
La cita es el patio de la facultad de Ciencias Sociales, Marcelo T, entre Uriburu y Azcuénaga.

Están más que invitados

Si llueve, se suspende.

jueves, 14 de mayo de 2009

Artículo en LILITH

LABERINTO A VOEGELE
(Hacia una reformulación de la realidad)
por Nicolás Correa

..."Di questa costa, là dov`ella frange
più sua ratteza, ñaque al mondo un sole,
come fa questo talvolta di Gange"...



Ya en el descubrimiento que se realizó en el grupo escultórico que se encuentra en la basílica de San Francisco (Alsina y Defensa, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) podemos encontrar el mejor ejemplo del arte codificado y mediado, y no sólo en ese descubrimiento, sino en el conjunto de relaciones que la escultura ofrece.
Podemos decir que la totalidad del grupo escultórico nos sugiere mucho más y no sólo unos papeles viejos en la cabeza de una estatua. Dicha representación está constituida por San Francisco de Asís, Dante Alighieri a su derecha, a su izquierda Giotto di Bondone y en posición de reverencia, Cristóbal Colón.
El aspecto mudo de esta formación no es en vano y lo llevaremos como directriz que recorra nuestro horizonte de acertijos; el caso más apasionante de la codificación sistemática de una obra que en su momento tuvo una función especulativa y concreta, propuesta por la siempre dominante ideología de la iglesia y veremos por esto su mediatización de sentido.
Hoy, la función representativa de la obra modificó su patrón de referencia y, tal vez, podamos asignarle el sentido verdadero que supone. Un sin fin de preguntas nos trae este hallazgo interesante, desde muchas perspectivas.
Articulo completo en Revista Cultural LILITH Nº11, disponible en quioscos y librerías.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Algo de Malevich

miércoles, 6 de mayo de 2009

Novedades

En poco tiempo, Prisiones Terrestres.

lunes, 4 de mayo de 2009

Hoy en Acá no es, más Engranajes de sangre...

Estimados amigos, esta noche estaré como invitado en:

Acá no es, 20 a 21 hs, 88.7 FM La Tribu.

http://www.latribu.com/














Están más que invitados a sintonizar...

viernes, 24 de abril de 2009

Por ahí andan los Engranajes de sangre

El escritor en los caminos de agua
Notas sobre Engranajes de sangre, segundo libro de Nicolás Correa por Federico Cannizzaro

Frente a una multitud de sujetos hipereufóricos, un loco se sienta apaciblemente a tomar nota del hecho. La descripción es leída por un suicida que, sobre un acantilado, antes de saltar al vacío, arroja el manuscrito seguido de su cuerpo. El manuscrito se esparce por el agua, las hojas se deshacen y se pierden en la inmensidad del mar. Nada ha sucedido, el agua lo ha redimido para siempre.

Siete historias completan este manuscrito arrojado al mar. Siete Engranajes de sangre cuya incesante rotación es la perfección del libro. Siete son los escenarios que convocan una y siempre la misma voluntad: la acción que encuentra su fin en la desaparición próxima.Los personajes del segundo libro de Nicolás Correa se enfrentan a un doble riesgo: soportar sus míseras condiciones de existencia y enfrentar al otro, no menos afortunado, que pugna por sobrevivir de tal modo en que sólo es posible existir anulando a su adversario...


Nota completa en la edición impresa de Lilith Nº 13. Aparece en mayo.

Esta es la tapa de la próxima Lilith, memorizala y comprala, es un clásico:

viernes, 17 de abril de 2009

VUELVEN CON UN PAN BAJO EL BRAZO...

Estos son mis amigos...
Grupo CRUCE
Espectáculo interdisciplinario
Tercera temporada
2009

Se complace en presentar:

Noche de oficios

Viernes 24 de abril. 22:30 Hs.
Espacio Cultural Espacio Urbano
Acevedo 460 (Altura de Av. Corrientes, 5400)

Somos Cruce:
Clown
Emilia es Ariana Blanco
Purpúrea es Tatiana Israeloff
Música
Iván “Cuerda” Correa
Walter Nardi
Narrativa
Juan Manuel Avila
Walter Politano
Pintura y proyección
Marina Lujan Secchi
Poesia
Nicolás Correa

Invitados de lujo:
La Blue`s Ayres Band
Juan José Burzi

Y como siempre sorteos de libros y algo más...

Es la primera del año ¿Te la vas a perder?

CRUCE es un trabajo interdisciplinario alrededor de la temática infinita de la creación

Entrada: $10 P.

Reservas en grupocruce@gmail.com
http://www.grupocruce.blogspot.com/

martes, 7 de abril de 2009

Sobre Engranajes de sangre...

Entrevista a un escritor del Oeste
Segundo libro de Nicolás Correa, Engranajes de sangre

Por: Bernardo Jeremías Amastrardi*

Reportero: ¡Buen día!

Nicolás: Buen día... Mucho sol, lindo...


R: Bueno, con las características de ser un joven escritor creo que mucha gente no debe conocer tus dos libros de cuentos, hablo de Made in China y el reciente Engranajes de sangre, creo que es necesario que los conozcan, vos qué tenés para decir al respecto...

N: Las necesidades varían de acuerdo a los sujetos... El punto de vista crea el objeto (Risas) Si vos decís que es necesario, te creo (Más risas) En Made in china tanto como en Engranajes de sangre hay unidades de obra, ejes, ideas directrices... Siempre trabajo en un libro con esa idea, la necesidad de que nada esté suelto, aunque muchas veces parezca que hay algo libre al azar. Es muy lúdico escribir, diría que demasiado...
Gracias a la gente de Autores de Argentina por el respeto, y más gracias a Don Bernardo...
Si querés leer el resto de la entrevista meté el mus acá:

lunes, 6 de abril de 2009

¿Vamos al doctor?

Día soleado. Día que habrá de ser recordado por la medicina.
13 días del mes de marzo, año 1860. Nació Li, así lo llamaban, Herman Webster Mudget.
Su familia se distinguía por se de la más puritana creencia en la fe católica.

No hubo madre violadora ni alcoholica ni prostituta.
No hubo padre violador ni alcoholico ni prostituto.
Sólo lo obligaban a leer la biblia una hora durante la mañana, la tarde y la noche. Nada más...

"A él, desde chico le gustaron las mujeres" Eso dijo la abuelita de Li.

A los 18 años se casa con una ricachona llamada Clara Louering. Con la fortuna de Clara terminó sus estudios de medicina y se recibió en la universidad de Michigan.
Se comió la fortuna de la pobre Clara, eso fue lo primero.

Luego de dejar a su mujer en la ruina, se radica en Chicago con un consultorio muy precario para atender a sus pacientes.
El objetivo de él son las mujeres adineradas.

Alrededor del 1889 conoce a una viuda llamada Mery O`briens, heredera de varias farmacias. Mudget vio en ella una verdadera mujer. Se casó, y después la envenenó con un vaso de vino donde había puesto una medida de cianuro.
Se quedó con su fortuna.

La genialidad de Li
Su obra más perfecta fue un hotel que él diseñó y construyó. El motivo fue que en las grandes ferias de medicina, que se realizaban en Chicago, la mayor cantidad de las veces las mujeres eran el número más elevado de concurrentes. Gran atractivo para nuestro joven amante. La genialidad de Li consistió en armar un hotel que era realmente una trampa viviente: las habitaciones desembocaban en pasadizos secretos, en las paredes había mirillas para observar las acciones de sus víctimas, debajo de los pisos había una conexión eléctrica que le permitia verlas mediante un panel indicador, y así rastrearlas a sus futuras víctimas. Las tuberías contenían gas, esta disposición le permitía matar a sus víctimas sin moverse de su lugar.
Genial.

En 1893 la convención fue un exito. Li, que ahora se llamaba Doctor Holmes, llevó un buen número de muchachas hasta su hotel y les dijo que se hospedaran en él. Dio una fiesta y todos se emborracharon de lo lindo, salvo él.

Bienvenido a mi lado oscuro
El doctor Holmes tenía en sus instalaciones, los más refinados métodos de tortura: una máquina que hacía cosquillas en los pies, donde las víctimas morían de risa. Utilizaba mastines napolitanos a los que daba de comer una o dos mujeres semanales.

El trabajo que realizaba era extorsionar a las mujeres hasta que están firmaran pagares o cheques, o bien matarlas para quedarse con sus herencias.
Los cuerpos los tiraba en una pileta de ácido sulfúrico o los sumergía en cal viva.
Solía despellejar a las muchachas para luego experimentar con los cuerpos.

Cuando el dinero se acabó
Cuando la época de convenciones terminó y el dinero se fue acabando, Li, incendió el último piso del hotel y quiso cobrarle a la aseguradora el mismo suceso sin pensar que esta antes de pagar, llevaría a cabo una investigación.

Escapa hacia Texas.

El detective Geyer hace su papel.
Lo buscan pacientemente hasta que lo encuetran en una casilla. El paisaje es árido. El viento sopla desde el oeste. Una niña está recostada sobre la mesa de madera, otra en la cama. No tienen más de 10 años. Las dos están muertas pero él practica sexo oral con ambas. "Así no gritan" fue su respuesta.

Se le adjudican más de 200 víctimas.

Triste, final y solitario
7 de mayo de 1896. Día gris. Una llovizna corta el aire. En el patio hay poca gente: tres gendarmes, el detective Geyer, un ordenanzas, un cura y un juez. El juez levanta un acta dictándo que bajo el juicio a Herman Webster Mudget de 35 años, se lo declara culpable y condenado a muerte por el tribunal de Filadelfia.
Los gendarmes se alinean a no más de cinco metros de distancia, Mudget levanta la cabeza y los mira a los ojos. No es un anarquista pero está igual de orgulloso. Se arrodilla. El detective les dice a los gendarmes que se alejen unos metros más porque la sangre va a salpicarlos.
Cada uno de los tres gendarmes afina su mirilla. La respiración pausada de los tres se acompasa con la llovizna lenta e imperceptible.
El ordenanzas le hace firmar el acta al detective Geyer que sonríe cuando lo hace. La bandera de los Estados Unidos de norteamerica flamea. El detective sabe que hay muchos asesinos sueltos en esos tiempos pero que ahora hay uno menos.
El juez se santigua. El ordenanzas se pasa la mano por la cara sacándose el agua. Uno de los gendarmes tiembla, otro suspira y la cabeza de Mudget se le va de la mirilla. El tercero está tranquilo, sabe que por Dios y la santa patria deben limpiar la mugre de las calles.
El cura avanza y reza unas palabras a los fusiles. Mira a Mudget y hace una cruz.
Diez y cuarto de la mañana. La pared se mancha de sangre. La bandera flamea. El juez baja la cabeza. El detective prende un cigarro. Los tres gendarmes bajan los fusiles y se quedan parados.
El cura los absuelve.
Todos entran.

La llovizna moja el cuerpo de Mudget.

No había otra salida.

Próxima entrega: Erzsebet Bathory, alias "La condesa sangrienta"

Sabado 4 de abril. De 23:30 a 00. Novedad.

Gracias a la gente de Más allá del Sur, Radio Nacional, Am 870, programa de interés cultural,
por elogiar varios de los Engranajes. En dicha velada, también se ha obsequiado uno de mis libros entre otros tres.

martes, 31 de marzo de 2009

Mera Coincidencia

Miercoles primero de abril, entre las veintidos y las cero,
en Radio UBA -FM 90.5- me entrevista Rodolfo Boros
en el programa Mera Coincidencia.

lunes, 30 de marzo de 2009

Con ustedes, El empalador de carne, pasen y lean...

Sur de Rumania. Región de Valaquia. 8 de noviembre de 1431, mañana fría y oscura. Nace Vlad III.
En Transilvania lo conocen como El empalador y así lo conoceran.

Lider que luchó por la independencia de su país en la Europa Oriental del siglo XV. El trono siempre se le escapó de las manos pero el pellejo de sus enemigos no.
Vladislaus III ha sabido manejar a los rehenes, botines de guerra. Supo pelear contra un ejercito de 150.000 turcos, al mando de una tropa de 300 hombres, en esa batalla la muerte le sonrió. Pero no queremos pensar en sus actos heróicos.
Hay algo más.

Su noción de la justicia hacía temer en aquellos tiempos: medioevo. ¿Quién podía asustarse en el medioevo?

El dolor está en la carne
Como su apellido lo indica, Tepes, el empalamiento era su técnica favorita.
Pasos a seguir para empalar, vía Vlad III:
Primer paso:
-Conseguir un palo sin punta, de una longitud de tres metros y medio a cuatro.

Segundo paso:
-Introducirlo por el ano, la vagina o la boca, fijarlo a la carne con un clavo de unos treinta centimetros.

Tercer paso:
-Levantar el poste para que la víctima aprenda del castigo... Si es que vive.

Conclusión:
El peso del cuerpo comienza a descender mientras el clavo atravieza la carne y corta la piel. Notese que al descender el cuerpo, en la zona de bifurcación de las piernas el descenso termina.

Así, Vlad III supo castigar a ladrones, asesinos, familias enteras compuestas por bebés. Siete años durós su reinado más extenso, sin interrupciones.
Cada mañana, al levantarse, corría las cortinas de seda y se encontraba con hombres, mujeres y niños empalados. Esa era su campiña. Los cuerpos que hedían formaban una neblina que no dejaba ver más allá.

La leyenda
Vlad III fue uno de los tres hijos legítimos de Vlad Dracul (Dracul significa Demonio para los alemanes ya que el término significaría Dragón pero al no poseer dragones la mitología alemana, derivó al término de Demonio) A los trece años, junto con su hermano, fue apresado para que su padre se entregue. Eso no pasó y entonces lo criaron en el palacio turco mismisimo Murat II para evitar una traición. Su hermano escapó pero él no.
Siete años después escapa.

El retorno al hogar encuentra que a su padre lo han matado a palos y a su hermano le han quemado los ojos con un hierro candente y lo han enterrado vivo. Los Boyardos ordenaron dicho procedimiento. Los Boyardos serán sus enemigos más odiados.

Entre 1456 y 1462 empaló más de ciento cincuenta mil personas.
Pueblo que ocupaba, pueblo que empalaba.

Los musulmanes y los cristianos le decían: El maldito. Nadie quería negocios con él, pero todos, a escondidas, lo buscaban.

El bosque de los empalados
El día de San Bartolomé, Vlad III hizo empalar a treinta mil personas. Las mujeres gritaban mientras el clavo comenzaba a cercenar sus vaginas. Los bebés lloraban sangre. Los hombres gemían. Nadie moría, todos sufrían.
Vlad culminó esta fiesta negra prendiendo fuego a los agonizantes seres.

Los que sobraban para el banquete, el resto de carne que no había dispuesto del empalamiento, lo mandó a matar a cuchillazos. En uno de los cuerpos se contaron, y esto ha sido registrado, setecientas ventiseis puñaladas.

Vlad, el castrador
Hubo cierta anécdota que cuenta que un hombre lo encontró a Vlad III enmarañado con tres jóvenes en una reyerta amorosa. El espía fue descubierto y entonces Vlad lo atrajo hacia él. Lo desnudó y mientras lo penetraba hizo que uno de sus sirvientes lo castrara. Notese que este hecho fue mientras el espía tenía el pene erecto.

Vlad, el embustero
Una tarde en que preparaba una celada al ejercito turco, no tuvo mejor idea que camuflarse. Hizo despellejar a cien negros y se cien soldados suyos vistieron esa piel.

Vlad, el estadista
Supo diezmar la pobreza de su reinado, liquidando terminalmente a los mendigos que había en ella. Les cortaban el cuello y los ponían boca abajo, así la sangre caía en una especie de pileta donde Vlad solía darse sendos chapuzones.

Vlad, el amante
Una tarde, una de sus amantes le dijo que quería más placer. Vlad tuvo una idea vanguardista. Colocó dos ganchos en cada labio de la vagina de la mujer y luego le insertó un hierro candent. Sólo atinó a preguntarle si le gustaba...

Simplemente Vlad Tepes
Hace muy poco han nombrado a Vlad III como héroe nacional. Dicen que la historia del vampirismo en Vlad es falsa.

Pruebas de falsedad:
-Mantuvo con el proteccionismo a su país
-Fue moralizante
-Luchó contra el invasor.
-Controló la pobreza.

Pruebas que aseguran que Vlad fue un vampiro:
-Iniciado en la Vlad Draecul.
-Bebía la sangre de sus víctimas.
-Se bañaba en la sangre de sus víctimas.
-Comía la carne de sus víctimas.
-Penetraba a los cuerpos sin vida.
-Dormía de día, vivía de noche. (Una vez hizo una fogata con centenares de cuerpos para que la noche se hiciera día)
-Realizaba misas negras con el fin de que los demonios le dieran el poder de traer al hijo de satán al mundo.
-Nunca encontraron su cuerpo. Dicen que nunca murió.

Vlad III es uno de los criminales que ha tenido mayor relevancia en el futuro. Su nombre ha quedado plasmado en el devenir.
Tepes ha sido uno más de la larga lista.

Próxima entrega: Herman Webster Mudget, alias "El doctor torturador"

jueves, 26 de marzo de 2009

Un recuerdo...

Peronista el hombre y aunque no profeso dicha doctrina, no dejó de hacerme recordar de dónde viene uno y cuáles son las cosas que ha visto...
Porque he nacido en el seno de una familia obrera, como tantos otros.

Los obreros de Morón (Milonga)
Letra y música: Jorge Marziali

Se levantan cuando
el gallo aun no cantó...
Y perfuman de rumores
la estación
Los persigue la impaciencia
Y ese plus por asistencia
al costado menos frío del vagón.

Después entran
a desgano a la ciudad
porque intuyen que es perder
La libertad
y en las noches se desquitan
matecito y tortas fritas
y que llueva lo que quiera en el barrial.

Allá se van...
Aquellos son,
esos tigres verdaderos
Son mis diarios compañeros
Mis hermanos,
los obreros de Morón.

Hay un bolso
con un peine y con un pan
algún diario y la camisa de sudar
y la changa cotidiana
de trepar por las ventanas
en el tren que los devuelva a su lugar.

Ellos duermen y yo
pienso una canción
Dos maneras de soñar
con la estación
Si discuten algún tema
se deschavan con sus lemas
Si viviera votarían por Perón.

Allá se van...
Aquellos son,
esos tigres verdaderos
Son mis diarios compañeros
Mis hermanos,
los obreros de Morón.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Algo más sobre Engranajes...

Mis amigos de Cruce reseñaron Engranajes de sangre:

La maquinaria de los Engranajes
Apunte sobre el segundo libro de Nicolás Correa
Por Marina Secchi

"Engranajes de sangre es una pulida maquinaria con la precisión de un artefacto propio de la industria nacional en su momento de esplendor".

Si querés leer el resto de la reseña clava la flechita del maus acá: http://www.grupocruce.blogspot.com/

viernes, 13 de marzo de 2009

Una colección de cuentos...

El martes 17 de marzo, en la Sala Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543), se presenta la Colección Sólo Cuentos, de la Editorial de la Universidad de La Plata, dirigida por Juan José Burzi. En esta primera entrega: Hacia al mar, de Marina Arias; Un dios demasiado pequeño, de Juan José Burzi; De la noche rota, de Marina Porcelli; y El salto del final, de Pablo Vinci.

Para leer un cuento de cada autor y saber más:
http://lat2.blogspot.com/2009/03/numero-14.html

jueves, 12 de marzo de 2009

El tiempo pasa y se lleva a los amigos...

Tardío homenaje a un amigo del Oeste... Que descanse en paz... Nosotros nos ocuparemos de mantenerlo en la memoria...


Alejandro Sokol, 30/01/1960-12/01/2009.

lunes, 2 de marzo de 2009

Algo de crítica sobre Engranajes de sangre

Los asesinos tímidos, 02 de marzo de 2009, número 14.

Por ahí anda dando vueltas Engranajes de sangre...

"El viento empujando es, sin lugar a dudas, el mejor cuento del libro. El cuento se nos va descubriendo de a poco, es una pequeña caja de resonancia que nunca pareciera terminar de sonar. Un cuento de esos que en un futuro no deberían faltar en ninguna antología de escritores de esta generación" Para leer más: http://asesinostimidos.blogspot.com/2009/03/engranajes-de-sangre-de-nicolas-correa.html

jueves, 26 de febrero de 2009

Esto dijo Ambito Financiero hace un año...


Esto lo encontramos con Cucciuffo haciendo un análisis de medios. Inducción. Diario: Ambito Financiero.

Notese: "Hacia la muerte, en cuotas"... Parece el título de un policial.

Y eso no es nada...

Hay más...

Fútbol: respeto y humildad

Antes de mencionar alguna cosa, definiré por entrada de diccionario los dos siguientes términos que nos introducirán en la problemática. El primer término es respeto: generalmente en su primera acepción significa respeto o miramiento hacia los demás, consideración, o también en una segunda entrada de diccionario lleva como significación manifestación de acatamiento que se hace por cortesía. El segundo término es humildad: actitud de la persona que no presume de sus logros, reconoce sus fracasos y debilidades y por ende, actúa sin orgullo. En otra entrada de diccionario encontramos que también puede significar baja condición social.
En ambos casos me quedaré con la primera acepción de las palabras respeto y humildad que tan ligadas al fútbol deben estar.
Son dos términos ligados al fútbol ya que hacen a la integridad del hombre y del jugador. Hay una frase que reza: “ Como se es en la cancha, se es en la vida” y por ilógico que parezca tiene cierta solidez.
Millones de veces el delantero ponzoñoso y astuto elude al defensor con un caño. Gambetea al arquero y la empuja hacia la red. Luego se da vuelta y lo grita mirando a la cara del guardameta con una sonrisa socarrona.
En otras oportunidades el artillero con su gambeta endiablada esquiva al volante central, le tira un sombrerito y se para a mirarlo. La pisa, amaga y termina en la ovación de la tribuna. Genial. Pero soberbio. Irrespetuoso. Maleducado. No esta mal ser un jugador habilidoso, creativo, sutil. Lo que esta bastante desacertado es lo otro. Ese regodeo de la desgracia del rival, como si dijera “Mira el caño que te hago, que gil que sos. Todos se cagan de la risa de vos”.
Cuántas veces los equipos pecan de soberbia y terminan un primer tiempo creyendo que aplastaron al rival o se van de la cancha de forma burlona y riéndose del otro equipo, de su pobre actuación. Ganadores pero muy pobres. En el barrio eso es no tener códigos.
El código en el fútbol sigue siendo importante para cierta gente. A veces debemos perdonar a los más pendejos porque todavía estan aprendiendo a ser hombres.
Cuenta la historia que alguna vez en un duelo, un jugador le tiró un caño a otro y se volvió a parar queriéndole tirar nuevamente otro caño. El que sufrió el caño lo sacudió desparramándolo por el piso y el hábil mago quedó tirado en el suelo, con una rotura de tibia y peroné. No esta bien la agresión pero el que esta acostumbrado a manejar el código, cuando ve que otro lo rompe esta en su deber corregir al infractor.
El fútbol es un juego de respetuosos y humildes, porque al fin y al cabo, nadie termina de ganar nada.

Muchas veces el oro enceguece al jugador como también la soberbia. Pero dura poco. Cuando uno se cae, duele más.
Se aprende con el tiempo.
O que alguno diga si saldría por la tele, antes de una serie de penales, a decir que el partido esta ganado...
“Esas cosas no se hacen” decía la abuela.
Y posta, no se hacen.
El fútbol es cosa de respetuosos y humildes. Esos son los que triunfan en la vida, que es como una cancha. En la vida el cobarde es cobarde y el guapo es guapo. No hay vueltas. En la cancha es lo mismo. Pero el guapo sabe que tiene que respetar al otro y ante la victoria pasajera, mantenerse humilde y callado.
Esas cosas, se aprenden con el tiempo.

jueves, 19 de febrero de 2009


La última copa

Un diecinueve de febrero de 1937 muere Horacio Silvestre Quiroga Fortaleza... Tuvo una muerte por propia voluntad: ingirió un vaso de cianuro.


Salud...

martes, 17 de febrero de 2009

Un 17 de febrero...

El 17 de febrero de 1673, Molière (Jean-Baptiste Poquelin) muere en escena representando su obra, El enfermo imaginario...

Salud...



jueves, 12 de febrero de 2009

Ayer volvió el equipo. Nos faltó el Tenaza y Seba.
En cancha chica, si no tenés arquero estás jodido, por eso extrañamos al Tenaza.
Igual ganamos, viejos, percudidos como estámos. Con sobrepeso, con los pulmones que no dan para más, igual ganamos. Sin cambio, sin oxígeno desde afuera, contando los minutos que restaban para que todo termine. Aunque ganabamos por dos...
Ayer volvió el equipo y volvieron los goles de Vidal y las piruetas del aerodinámico Narigón y la imprudencia del Pelado cuando agacha la cabeza y corré hasta chocarse contra las paredes... No importa, ayer volvió el equipo y dejó constancia de que aunque no pueda correr, va a rodar y a morder todo lo que sea necesario...
Recién empezó la copa, hay tiempo de recuperación...
Primera fecha del grupo y los tres puntos se quedaron en casa.
Otra vez la redonda está en movimiento.
Otra vez todo vuelve a la normalidad...

jueves, 5 de febrero de 2009

Esa extraña pareja...

23 de agosto de 1936, Virginia. Viola Lucas da a luz al séptimo varón: Henry Lee. Su padre no pudo acompañarla porque estaba postrado en una silla de ruedas.
Según algunas leyendas, el séptimo hijo varón es lobizón...
Su madre se recupera y vuelve al rubro 59.

Tres años después, su padre se suicida cuando se da cuenta que no puede seguir en sillas de rueda. Se ahoga en su propio vómito en el medio de un bosque. Lo hallan un día más tarde, congelado.

La madre lo golpeaba y lo obligaba a vestirse como una nena y a que permaneciera con ella mientras ofrecía sus servicios.

31 de octubre de 1949, 23:40. Henry toma al perro de la familia y lo viola. Acaba y le corta el cuello con un cuchillo sin filo.

1956, es apresado por robo. En la cárcel conóce el calor humano.
En 1959 vuelve a su casa y degolla a su madre.

Vuelve a la cárcel.
En 1970 es liberado otra vez, aunque esta vez con un perfil psicológico que rezaba: Psicópata suicida, con desviaciones sexuales.
Es puesto en libertad.

En 1977 se casa con una amiga de su hermana. Quiere su propia familia.
Ella tiene dos hijas.
Es necesario que lo diga.
Viola a la mayor mientras la mujer trabaja. La viola durante dos años obligando a la menor, que era "un poco más huraña" (como la describió él) a que los fotografiara.

Escapa antes de que la madre se entere, aburrido.
Conoce al amor de su vida, Ottis.
Muchacho con un pequeño retraso, que gustaba de comer carne humana.
Fue Amor a primera vista.

Creo innecesario comentar la cantidad de victimas que recolectaron.
Vagaban con un auto por la autopista 1-35, violando y descuartizando a gusto. Ottis le pedía las partes más tiernas de la carne.
Henry elegía a las mujeres tetonas. Le encantaban. La violaba, las degollaba y ya muertas volvía a violarlas. Eso lo volvía loco.

Ottis violaba a los hombres y después los acribillaba.

El punto máximo, fue cuando Henry ayudó al instinto piromaníaco de Ottis y quemaron la casa de un viejo. Observaron la muerte del viejo, encerrado en su propia casa. Entonces Ottis se masturbó allí mismo, mientras el anciano moría en las llamas.

Henry llegó a clavarles cuchillos en el ano a sus mujeres, nunca conseguía un punto culminante.

La bella Becky
Becky era la sobrina de Ottis, de solo 13 años. Ella salió de paseo con su tío y no volvió más. Al parecer la niña congeniaba bien con los otros dos.
Henry decía que ella era su novia y Ottis su amante.
Todo un galán.

El mejor polvo fue con Becky
Becky extrañaba a su familia en Florida. Henry aceptó acompañarla para que los visitara. En el camino, discutieron y Henry sacó una navaja y la apuñaló y la muchacha se desangró allí. La violó durante dos días hasta que el cuerpo no lo resistía más.
Aún así él fue a visitar a la familia de Becky. Engañó a su anciana madre diciendole que Becky la esperaba en el auto. La vieja salió y él la acuchilló.

Cuando la policía lo apresó, el confesó todo. Algunos estipularon que era el asesino más sanguinario de la historia de Estados Unidos. Henry estaba cansado.
Ellos confesaron asesinatos de los cuales la policía no tenía idea. También dijeron haber participado de algunas películas Snuff y una secta satánica. Para esta secta cazaban niños a los cuales violaban y sacrificaban.
Una de sus declaraciones fue la siguiente:

"Hubo una época en que ganábamos dinero vendiendo niños a México. Los empleaban para películas porno... otros los vendían directamente a gente rica... Nosotros teníamos una especie de altar y les cortabamos la garganta, bebíamos la sangre y a veces cocíamos los cadáveres... Otras veces los nuevos miembros de la secta cortaban los cuerpos antes de cogérselos y después se cogían a los animales y los mataban... Al final había una gran fiesta durante la cual comíamos a alguien y a los animales..."

Según cifras oficiales, Henry habría matado a unas 390 personas. Las cifras no oficiales rondan por los 950.
Henry estuvo a punuto de ser ejecutado pero se revocó la sentencia.

En 1996, murió Ottis Toole. El cura de la ceremonia dijo:

"Toole está en el infierno ahora, y tuvo una muerte horrible en la cárcel".

El 13 de marzo de 2001, a los 65 años, muere Henry, producto de un paro cardíaco.
Se encontró una carta debajo de su cama:

"Hubiese querido una victima que no muriera nunca para poder asesinarla cuantas veces quisiera. Inevitablemente este mundo esta lleno de fragilidad...

Próxima entrega IMPERDIBLE: Vlad III (Vlad Tepes) alias "El Empalador"

lunes, 26 de enero de 2009

El monstruo de los Andes...

Tolmia, Colombia. 1949. En guerra civil es dificil vivir.

Pedro, el séptimo de 13 hermanos.
Madre prostituta.
Cuadro costumbrista.
Ella le había puesto Pedro, por el apóstol.

Con su madre tuvo un encuentro. Fue en invierno. Pedro sólo tenía 8 años. Su hermana, María, siete. Al parecer su madre los había encontrado a ambos mientras Pedro, como el nombre del apóstol, la obligaba a que lo masturbara. Ya habían tenido relaciones un par de veces.
La mujer fue irrevocable.
Lo expulsó del paraiso.

A los meses de vagar por las calles de Tolmia, un viejo le da asilo en su casa.
Imaginemos lo que pasó:
El viejo acarició a Pedro. Lo ató y luego estuvo sodomizándolo un buen rato.
Todo se paga en la vida.

Huyó, cuando pudo hacerlo, y así llegó a Bogota. Lleno de odio.

En 1969, por cortar autos, es arrestado. 7 años de prisión.
4 viejos lo violan.
Pedro tenía 18 años.
2 semanas más tarde, asesina a los 4 presos que lo habían violado.
Cuestión de actitud.

Todo el acercamiento que el muchacho tenía con el sexo femenino era por medio de revistas pornográficas y el orificio anal de algunos muchachos.
Su cabeza estaba podrida.

En 1978, reconoce ante el estado peruano, haber violado 100 mujeres de entre 7 y 75 años.
Su blanco preferido son las mujeres de las tribus de los Andes.
Ellas bajan a los ríos en la noche y allí realizan sus rituales y también se bañan. Pedro prefiere el color de su piel.
En ese mismo año, mientras intentaba violar a una pequeña de 9 años, un grupo de hombres lo encuentra y lo tortura durante 3 días seguido.
Lo entierran vivo.
El muerto resucita.
Un norteamericano lo encuentra y lo entrega a las autoridades pero estas lo deportan a Ecuador.

En 1980 encuentran el cuerpo de 72 muchachas en los bosques de Ambato, Ecuador. El silbido del pueblo se amontona en las calles. El nombre de Pedro es el murmullo de: "El monstruo de los Andes".
Cuando lo apresan, un cura es mandado a ganar su confianza.
Después de horas de confesión, la conclusión de Pedro es la siguiente:
"A mí me caen bien las muchachas de Ecuador: son más dóciles, más confiadas e inocentes, no son como las muchachas colombianas que sospechan de extraños."

Desde 1980, Pedro está en prisión, aislado. Completamente solo.

El último cura con el que conversó, sugirió un exorcismo.
La iglesia lo negó repetidas veces.
El cura siguió exigiéndolo.

Según Pedro, o la voz que está dentro de él, dentro suyo habitaría el Demonio Asmodeo, poseedor de 72 legiones demoníacas. Según Pedro, el demonio Múlciber, o más conocido como: Satán
Lucifer
Belcebú
Satanas
Mefistófeles
Legión
y otros
le habla de su plan de gobierno sobre el mundo.
El cura ha repetido muchas veces se lo exorcice.

Pedro, "El monstruo de los Andes", aún está vivo, tal vez aguardando su final. Contemplando otoño tras otoño el fin de los días.

Próxima entrega: La sociedad Henry Lee Lucas- Ottis Toole.

miércoles, 14 de enero de 2009

Detenido, por el momento...

Cordoba Capital. No soy el potro cordobés. 15:17. Calor. Mucho calor. Pegajoso calor. Recién llegamos de Capilla del Monte y no fuímos a ver Marcianos.
Leímos Engranajes de sangre, con Gerardo, en su librería Moby Dick.

Es fácil identificarla porque es el único que no vende libros de autoayuda.
Por ahora.
Está empezando.

Estuvo bien.

Anduvo con nosotros, los primero días, la guitarra del Cuerda y la nariz colorada de Emilia.
Lo que duro, fue bueno.

La primer noche de lectura dejó el siguiente saldo:
- Vinieron sólo siete personas. Un hippie que salió de atrás de una higuera me dijo que era un número maestro.
- Terminamos no tan borrachos.
- El Cuerda la gastó. La dejó chiquita.

La segunda noche de lectura dejó el siguiente sabor:
- Vinieron 38 personas. LLovía mucho.
- Gerardo se quería cortar las bolas porque no tenía más vasos para repartir el vino.
- El Cuerda desparramó chispa por todos lados.
- No pudimos emborracharnos, el vino se lo tomó la gente.

La tercera noche dejó el siguiente espectro:
- Algunos Engranajes en manos capillenses.
- Mujeres atrás del Cuerda.
- Leímos al poeta de allí, Romilio Ribero.

Max Payne no se rinde...

Eso fue todo.
Felices y contentos esperamos el micro que nos lleve, después de 17 horas, a Mar del Plata. ¿Qué vamos a hacer ahí?

Leeremos más Engranajes de sangre, esta vez, sin el Cuerda...

La próxima entrega, lo prometido...